METODOLOGÍA DEL SISTEMA DE PAGO |
Presentación
La presente Metodología de Sistemas de Pagos ha sido confeccionada con el objetivo de ayudar a las empresas en la confección y aplicación de los sistemas de pagos que requieran en su labor.
Fue inicialmente pensada sólo para las empresas que aplican el perfeccionamiento empresarial, pero al decidir el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social aplicar en el país una sola política salarial (Resolución No. 9/2008), la cual coincide con la expresado en el Decreto No. 281 del Consejo de Ministros de agosto de 2007, se crearon las condiciones para que esta metodología pudiera ser utilizada por todas las empresas del país.
La Metodología cuenta de dos partes: la primera es teórica, en ella se expresa los conceptos necesarios para proyectar e implantar sistemas de pago en la empresa; algunos aspectos ya habían sido tratados en el Decreto No. 281 y en la reciente Resolución No. 9 del MTSS del 2007, pero se han tenido en cuenta para hacer mucho más integral la metodología y poder contar en un sólo documento con todos los elementos necesarios para elaborar un sistema de pago. En la 2da. Parte, se exponen 16 sistemas de pagos, con su fundamentación y ejemplos prácticos de cómo actúan en los diferentes sistemas genéricos: destajo; por los resultados directos de la producción o los servicios; por indicadores específicos de la producción y los servicios y por los resultados generales y de eficiencia.
La metodología de sistemas de pago, fue revisada por funcionarios y especialistas del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social que le realizaron múltiples aclaraciones y sugerencia que enriquecieron su contenido.
Los sistemas de pagos expuestos son un punto de partida para que las empresas puedan generar nuevas variantes de sistemas de pagos a partir de su propia experiencia. De ninguna forma puede entenderse que son los únicos sistemas de pagos que se pueden aplicar, ni que estos ejemplos son una camisa de fuerza o imposición a las empresas, ello es contrario al espíritu de la metodología, su sentido es ayudar a encontrar nuevos sistemas sobre la base de estos ejemplos que deben ser guía para la acción.
A partir de su promulgación esperamos llenen un vacío existente en tan importante aspecto de la vida empresarial y en particular del trabajo de las empresas y de los sindicatos y los trabajadores.
Los autores estarían satisfechos de conocer sus criterios sobre la presente metodología a fin de continuar mejorando la misma.
Armando Pérez Betancourt